El Atlas de Inundaciones 2025 identifica 98 puntos críticos en 34 municipios; el riesgo crece por urbanización desordenada y saturación de drenajes
El número de zonas con riesgo de inundación en el Estado de México ha registrado un crecimiento significativo en el último año. De acuerdo con el Atlas de Inundaciones 2025, elaborado por la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), actualmente se contabilizan 98 puntos críticos distribuidos en 34 municipios mexiquenses, lo que representa un incremento del 15.2% respecto a los 85 sitios detectados en el informe de 2024.
Además del aumento en los puntos de riesgo, el documento advierte un crecimiento en el número de colonias y municipios expuestos a posibles afectaciones por lluvias intensas. Este año, el atlas señala a 99 colonias ubicadas en 34 municipios como vulnerables, lo que se atribuye a factores como la densificación urbana sin control, la acumulación de residuos en la vía pública, y la limitada capacidad de los sistemas de alcantarillado.
En comparación, la edición XXX del atlas correspondiente al año 2024 reportó 85 puntos críticos en 32 municipios, afectando a un total de 89 colonias. Por cuenca, el Valle de México concentró 61 zonas de riesgo en 63 colonias de 18 municipios; la cuenca del río Lerma, 21 puntos en 23 colonias de 11 municipios, y el área del río Balsas reportó solo tres puntos en tres colonias de igual número de municipios.
Con el propósito de advertir a las autoridades municipales y estatales sobre estos riesgos y establecer estrategias de prevención, la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez presentó oficialmente el Atlas de Inundaciones 2025. El documento busca orientar la toma de decisiones ante la temporada de lluvias, así como mitigar riesgos a la población y su patrimonio.
El gobierno estatal reconoció que el desafío es considerable, particularmente en municipios que históricamente presentan mayores niveles de vulnerabilidad ante las precipitaciones, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Los Reyes La Paz, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma.
Un instrumento participativo para prevenir desastres
El Atlas de Inundaciones es producto de un esfuerzo interinstitucional, elaborado con base en reportes ciudadanos, recorridos del Grupo Tláloc, Protección Civil y gobiernos municipales. Este enfoque permite tener un mapeo territorial preciso y actualizado sobre los puntos de riesgo ante lluvias.
Durante la presentación del documento, la gobernadora Delfina Gómez exhortó a la ciudadanía a involucrarse en las acciones preventivas, manteniendo limpias las calles y evitando tirar basura en ríos, canales y coladeras. “Si cada quien asume su responsabilidad, podremos enfrentar mejor cada temporada de lluvias, sin la incertidumbre de cada año”, expresó.
Entre las acciones contempladas en el atlas se incluyen planes de contingencia, monitoreo constante y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los municipios, bajo la supervisión de la Secretaría del Agua y la CAEM. El objetivo es reducir el impacto de las precipitaciones y evitar que la situación empeore en los próximos años.
