Gusano Barrenador-Faro MexiquenseGusano Barrenador-Faro Mexiquense

Autoridades intensifican vigilancia ante la reaparición del parásito que también puede afectar a humanos.

Oaxaca encendió las alertas sanitarias tras confirmar el primer caso de un perro infectado por gusano barrenador del ganado, un parásito conocido por causar miasis —una enfermedad grave que destruye tejido vivo. El caso fue atendido en la comunidad de San Juan Yaeé, en la Sierra de Juárez, y es el primero reportado en un animal de compañía en esta entidad.

El perro, diagnosticado con larvas del Cochliomyia hominivorax, recibió atención veterinaria oportuna y permanece bajo vigilancia, según informó la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader). Las autoridades sanitarias exhortaron a la población a estar atenta a cualquier herida en sus animales, especialmente en zonas rurales, y a reportar síntomas sospechosos al Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria o al Senasica.

Aunque históricamente esta plaga ha afectado sobre todo a animales de pastoreo, también puede dañar a mascotas o incluso a personas si hay heridas abiertas expuestas. El gusano barrenador ha sido objeto de campañas de erradicación en México desde 1991, pero su reaparición en el sur del país ha activado nuevas estrategias de contención, que incluyen el uso de perros entrenados para detectar lesiones en animales.

Casos en humanos: 17 confirmados en lo que va de 2025

El riesgo no es exclusivo de los animales. De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), hasta el 13 de junio de 2025 se han confirmado 17 casos de miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos. La mayoría han ocurrido en Chiapas, aunque también se reportaron casos en Campeche y Oaxaca.

Entre los municipios con reportes figuran Tapachula, Mapastepec, Tonalá, Huixtla y Oaxaca de Juárez, entre otros. Los pacientes comparten factores de riesgo como diabetes, inmunodeficiencias o cáncer, y las lesiones se han presentado en cabeza, extremidades y cavidades sensibles. Algunos casos requirieron hospitalización.

La miasis causada por este tipo de larvas ocurre cuando una mosca deposita huevos sobre una herida expuesta; las larvas penetran y se alimentan del tejido vivo, lo que puede derivar en infecciones severas. La vigilancia temprana y el control en zonas vulnerables siguen siendo las principales herramientas para frenar su propagación.

(Con información de Sefader Oaxaca y SINAVE)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *