¿En qué consiste la elección del Poder Judicial 2025?
La elección judicial de 2025 representa un hecho inédito en la historia democrática del país. Este proceso electoral, de carácter extraordinario, surge a raíz de la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024, la cual establece que la ciudadanía será la encargada de elegir, mediante sufragio directo, a jueces, magistrados y ministros que integran el Poder Judicial de la Federación.
Horarios de votación: organización y cierres programados
Las casillas electorales habilitadas para la jornada del Poder Judicial 2025 abrirán sus puertas a partir de las 8:00 de la mañana y permanecerán en funcionamiento hasta las 18:00 horas. No obstante, se permitirá que las personas que aún se encuentren formadas al cierre oficial puedan ejercer su derecho al voto.
¿Qué distingue esta elección de otros procesos electorales?
A diferencia de las elecciones convencionales, este proceso no contempla la participación de partidos políticos ni permite el uso de estructuras partidistas. Todas las candidaturas deben ser de carácter ciudadano y no pueden utilizar financiamiento público para hacer campaña ni establecer alianzas con fuerzas políticas. Esto marca un cambio profundo en la manera en que se designan los cargos judiciales en México.
Cargos que estarán en disputa
Durante esta jornada electoral se renovarán un total de 881 cargos dentro del Poder Judicial:
- 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- 15 magistraturas en las Salas Regionales del TEPJF
- 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- 464 magistraturas de Circuito
- 386 jueces de Distrito
Adicionalmente, se llevarán a cabo elecciones judiciales en 19 entidades federativas del país.
Funciones de los cargos en contienda
- Ministros de la SCJN: Integran el máximo órgano del Poder Judicial y su función principal es garantizar que las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución y respeten los derechos humanos.
- Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF: Se encargan de emitir resoluciones definitivas sobre impugnaciones electorales, presentadas por ciudadanos, candidatos, partidos políticos y otros actores del ámbito electoral.
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: Tienen la responsabilidad de resolver controversias derivadas de los procesos electorales estatales, revisar decisiones de tribunales locales y pronunciarse sobre actos del Instituto Nacional Electoral (INE), excluyendo las disputas por gubernaturas.
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial: Su papel es investigar y sancionar conductas indebidas cometidas por integrantes del Poder Judicial, cuando estas contravengan la Constitución o la ley.
- Magistraturas de Circuito: Son responsables de revisar las decisiones de los juzgados de distrito, así como de contribuir a la construcción de precedentes judiciales que fortalezcan los derechos fundamentales.
- Jueces de Distrito: Atienden controversias relacionadas con actos de autoridad y protegen los derechos de los ciudadanos. Tienen competencia en materias como lo civil, penal, laboral y administrativa. Además, son clave en la tramitación del juicio de amparo.
Supervisión nacional e internacional del proceso
Para asegurar la transparencia y legitimidad del proceso, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha otorgado acreditaciones a 139,538 personas observadoras electorales nacionales. Además, se contará con la presencia de 366 visitantes internacionales provenientes de 33 países, quienes realizarán labores de monitoreo y seguimiento en diferentes regiones del país, fortaleciendo la vigilancia ciudadana e internacional.
Fiscalización de los recursos de campaña
El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de su Unidad Técnica de Fiscalización, llevará a cabo del 31 de mayo al 3 de junio un riguroso análisis de los informes financieros presentados por las candidaturas. Se verificará que el origen y destino de los recursos empleados durante las campañas respeten los límites establecidos y que no existan irregularidades.
Cada candidatura deberá entregar documentación comprobatoria, como facturas, recibos y estados bancarios. En caso de detectar inconsistencias, el INE podrá aplicar sanciones administrativas e incluso presentar denuncias penales si se presume la comisión de delitos electorales. La transparencia en este proceso será clave para asegurar la legitimidad de la elección y mantener la confianza pública en la renovación del Poder Judicial.
Resultados: ¿cuándo se conocerán los ganadores?
El INE ha informado que los resultados nacionales serán dados a conocer el 15 de junio de 2025, una vez concluidos los cómputos correspondientes en los distintos distritos electorales, entidades federativas y salas regionales. Esta fecha marca el cierre oficial del proceso de escrutinio y consolidación de resultados.